Home » La Gran Conspiración de las Bombillas y el Cártel Phoebus

La Gran Conspiración de las Bombillas y el Cártel Phoebus

La Gran Conspiración de las Bombillas y el Cártel Phoebus

La Gran Conspiración de las Bombillas y el Cártel Phoebus

Descubre la fascinante historia detrás de la bombilla de Livermore y cómo el cártel Phoebus instauró la obsolescencia programada en el mercado. Aprende cómo esta conspiración cambió para siempre la industria de la iluminación.

La Gran Conspiración de las Bombillas y el Cártel Phoebus
La Gran Conspiración de las Bombillas y el Cártel Phoebus

La bombilla del centenario de Livermore: un ícono de longevidad

En un rincón del parque de bomberos de Livermore, California, cuelga una bombilla que ha estado encendida casi ininterrumpidamente desde 1901. Conocida como la Bombilla del Centenario, es un recordatorio de una época en la que los productos se fabricaban para durar. Este modelo, inventado por Adolphe Chaillet en 1897, destaca por su filamento duradero y diseño eficiente, una rareza en el mundo actual.

El inicio de la conspiración: el cártel Phoebus

En la década de 1920, la electrificación masiva impulsó la demanda de bombillas, pero también fomentó una feroz competencia entre fabricantes. Empresas como Osram y Philips, junto con otras grandes marcas, formaron el cártel Phoebus en 1924 para estandarizar precios y controlar el mercado. Aunque oficialmente buscaban «mejorar la calidad», su verdadero objetivo era implementar la obsolescencia programada.

La obsolescencia programada en acción

El cártel estableció una vida útil máxima de 1.000 horas para las bombillas, penalizando a las empresas que fabricaban productos más duraderos. Esto no solo aseguraba un flujo constante de ventas, sino que también limitaba los avances tecnológicos. Entre 1926 y 1934, la vida útil promedio de las bombillas disminuyó de 1.800 a 1.200 horas, mientras los beneficios de los fabricantes aumentaron exponencialmente.

El declive del cártel Phoebus

Aunque el cártel logró dominar el mercado por más de una década, la competencia interna, las demandas antimonopolio y la Segunda Guerra Mundial llevaron a su disolución en 1940. Sin embargo, su legado perdura: la obsolescencia programada se ha convertido en una estrategia común en diversas industrias, desde la electrónica hasta la moda.

La obsolescencia programada y el Cártel Phoebus
La obsolescencia programada y el Cártel Phoebus

La evolución de las bombillas: del tungsteno al LED

Hoy en día, las bombillas LED y fluorescentes ofrecen mayor eficiencia y durabilidad, pero la obsolescencia programada sigue presente. Muchas bombillas no cumplen con su vida útil prometida, manteniendo viva la sombra del cártel Phoebus en la industria moderna.

Descubre la historia del incendio que ha estado activo durante más de 50 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *